
Dra. Rosa Torras Conangla mima638 arroba gmail.com Teléfonos: +52 (999) 9228446 al 48 Ext. 116 Red UNAM: 26728, 26729, 26544 y 26545 Ext. 116
Dra. Rosa Torras Conangla
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona (1987); maestra en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica (2005) y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM (2010). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Actualmente es investigadora titular “A” de tiempo completo, definitiva, en el CEPHCIS y se desempeña como docente en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del mismo Centro de la UNAM.
En el campo académico, su ámbito de investigación es la historia social, con especial énfasis en la problemática agraria del siglo XIX y primera mitad del XX. Sus estudios se han centrado en el impacto de las políticas liberales en materia de tierra, trabajo y jurisdicción en sociedades actualmente marginales. Estudia la construcción histórica del desarrollo desigual desde los espacios locales, con especial acento en el análisis de las relaciones de subalternidad y en la conformación de imaginarios territoriales.
Es autora de: La recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva indígena (Venezuela, 2003); “Así vivimos el yugo”. La conflictiva conformación de Colotenango como municipio de mozos (1825-1947) (Guatemala, 2007); “Las relaciones étnicas en la disputa por el poder local: una mirada al proceso de municipalización de Colotenango (Guatemala, 2008); Yucatán: un universo particular. Tomo III. La construcción republicana (México, 2010); La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de Los Ríos (S. XIX) (México, 2012); Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX) (México, 2019). Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras y capítulos de libros.
Líneas de Investigación
La construcción histórica de desigualdades territoriales desde los espacios locales: migraciones y redes sociales, modalidades de explotación de recursos y colonización, relaciones de poder, imaginarios territoriales, fronteras.
Proyectos Vigentes
Individual:
“Frontera y colonización entre México y Guatemala: la fijación del límite Campeche / Petén (1863-1895)”.
Colectivo:
“Grupo Binacional Guatemala-México de Estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales” (CONACYT n° 254227);
“Saber y discurso en la literatura de viajes por América (siglos XVIII y XIX)” (CONACYT n° 253921);
“La extracción, circulación y usos del palo de tinte, siglos XVI-XIX” (CONACYT n° 237547).
Consultar su producción científica en Humanindex