Los Seminarios Permanentes de Investigación del CEPHCIS ejemplifican la consolidación académica del Centro y la generación de conocimientos en torno a un tema de interés común.
Los diferentes Seminarios Permanentes establecen reuniones periódicas para abordar, analizar y discutir temáticas afines a sus investigaciones y las perspectivas teórico-metodológicas con las que enfrentarlas, lo cual abre caminos para las pesquisas académicas conjuntas entre miembros del CEPHCIS, o incorporando a pares académicos de otras instituciones de la región, lo que favorece el debate y la reflexión colectiva.
Este seminario se lleva a cabo como una colaboración entre la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY) del Instituto de Geografía, y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), ambas dependencias de la UNAM. Fungen como responsables del mismo, por parte de la primera, el doctor Adrián Guillermo Aguilar y por la segunda, el doctor Ricardo López Santillán del CEPHCIS.
El seminario propone incluir el análisis procesos que destacan por su dinámica de transformación de la realidad social, económica, ambiental y territorial de la Península de Yucatán. Esta última ha adquirido una creciente importancia en la vida nacional, desde varios puntos de vista: el turístico, el del desarrollo urbano, la construcción de megaproyectos y el impacto ambiental que esto conlleva. Estas dimensiones del desarrollo han dado lugar a una serie de nuevos procesos, pero también diversos conflictos entre actores sociales. Lo anterior representa una gran oportunidad para incorporar, discutir y profundizar en los diversos temas a través de una visión multidisciplinaria de carácter regional.
Para más información visita la siguiente página: http://ladupo.igg.unam.mx/seminario_permanente/index.html
* Las sesiones se transmiten en vivo por FBLive del CEPHCIS
Horario:
12:00 a 14:00 horas
Coordinan:
Dr. Ricardo López Santillán – CEPHCIS, UNAM
Dr. Adrián Guillermo Aguilar – UAETY, IG, UNAM
El principal objetivo del seminario será generar un espacio de discusión de carácter interdisciplinario, teórico y aplicado entre los investigadores e investigadoras pertenecientes a los programas de Humanidades y Ciencias Sociales, en torno al tema de las visiones, imaginarios y representaciones culturales, desde perspectivas como los estudios culturales, poscoloniales y de género, entre otros. El Seminario estará dirigido a académicos en general, estudiantes y público en general,
* Las sesiones se transmiten en vivo por FBLive del CEPHCIS
Coordinan:
Dra. Romina España Paredes
Dr. Eugenia Iturriaga Acevedo
Dra. Fernanda Valencia Suàrez
El Seminario Permanente “Democracia, Desarrollo y Cambio Social en el México Contemporáneo” tiene los siguientes objetivos:
- Promover la investigación en estudios sobre políticas públicas y de desarrollo de la actual administración desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Potenciar el intercambio y la colaboración entre científicos de distintas disciplinas interesados en temas de democracia y desarrollo en el México contemporáneo.
- Difundir a través de eventuales publicaciones y/o videos las actividades e investigaciones resultantes del seminario.
- Promover en la península de Yucatán los estudios políticos y sociales en desarrollo, democracia, instituciones y otros temas afines.
El seminario se realiza bajo la modalidad de seminario especializado pero abierto al público en general. El grueso de los participantes lo integran académicos de instituciones peninsulares (CEPHCIS, ENES-Mérida, UADY, CIESAS, CINVESTAV, Universidad Modelo, entre otros).
* Los temas y los ponentes del próximo semestre se darán a conocer con la debida anticipación.
* Las sesiones se transmiten en vivo por FBLive del CEPHCIS
Horario:
De 10:00 a 12:00 h
Coordina:
Dra. Cristina Puga Espinosa, FCPyS-CEPHCIS, UNAM.
Dr. Rubén Torres Martínez, CEPHCIS, UNAM.
Dra. Claudia Dávila Valdés, CIR Sociales, UADY
Entrada libre
El Seminario constituye un espacio de discusión e intercambio de experiencias en investigación sobre muy distintos temas Etnobiológicos y de Patrimonio Biocultural. Agrupa tanto a académicos, especialistas y estudiantes como público en general, interesados en el estudio de las relaciones hombre naturaleza con énfasis en el ámbito peninsular, así como del área del Caribe en general. Busca asimismo favorecer la generación o consolidación de grupos de aprendizaje para la presentación y discusión de distintas experiencias de investigación, gestión y docencia en el sureste de México sin excluir a otros territorios del país.
* Las sesiones se transmiten en vivo por FBLive del CEPHCIS
Horario:
18:00 a 20:00 horas.
Coordinan:
Dra. Ma. Teresa Patricia Pulido-Salas, CICY.
Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón, CEPHCIS, UNAM.
Dr. Fabio Flores Granados, CEPHCIS, UNAM.
Entrada libre
Objetivo
El Seminario Permanente en Violencia Social y Derechos Humanos tiene como objetivos integrar el conocimiento y la experiencia disponible en el estado de Yucatán para la atención de la violencia y la promoción y protección de los derechos humanos; fomentar espacios de convención para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexión entre académicos, especialistas y estudiantes interesados en el fenómeno de la violencia y su relación con los derechos humanos; realizar proyectos pertinentes para la atención y prevención de la violencia, así como la efectividad de los derechos humanos; y promover proyectos de investigación dedicados a la comprensión y atención de la violencia en el estado, así como la aplicación de los derechos humanos.
* Las sesiones se transmiten en vivo por FBLive del CEPHCIS
Horario:
De 17:00 a 19:00 h
Coordinan:
Dra. Laura Hernández Ruiz y Dr. Rodrigo Llanes Salazar, CEPHCIS, UNAM.
Entrada libre
Tema
Durante este año, en el marco del Seminario de lectura e investigación Tecnociencia y diferencia indagaremos alrededor del deseo, la ecología erótica, lo común, y la posibilidad de crear una filosofía común.
El Seminario se propone discutir sobre la conformación de proyectos de territorialización fincados en modelos económicos extractivistas, así como en los efectos en el tiempo de los modos de organización de espacios de frontera.
Nace como espacio de trabajo académico de un grupo de investigadores especializados en el estudio de la cuenca de la Laguna de Términos (sur de Campeche, México y norte de Petén, en Guatemala). Siendo una extensa y rica región de bosques y tierras de aluvión, las políticas de control territorial impulsadas desde el siglo XVIII la han convertido en un territorio depredado, socialmente vulnerable y políticamente subalterno. El estudio de dicha región permite avanzar en el análisis de cómo, a través del tiempo, se estructuran modalidades de desarrollo desigual articuladas por visiones de modernidad y colonialidad.
Durante este año, en el Seminario debatiremos sobre conformación de élites, modernidad y colonialidad, extractivismos y fronteras.
Coordina:
Dra. Rosa Torras Conangla
CEPHCIS, UNAM
Programa UNAM-PAPIIT IN401022