Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

Investigadores

Dra. Elda Vanya Valdovinos

Correo electrónico vanyval@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1141 Dra. Elda Vanya Valdovinos Rojas Investigadora Asociada C de Tiempo Completo. Campo 4: Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Líneas de investigación: Arte rupestre; Teoría de la imagen; Patrimonio cultural; Museología. Doctora y Maestra en Historia del Arte, ambas con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Licenciada en Historia por la misma institución (2019, 2014, 2010). Actualmente, es Investigadora Asociada “C” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, trabajando en el proyecto sobre el corpus iconográfico del arte rupestre en la región Puuc, Yucatán. Sus líneas de investigación incluyen la teoría de la imagen, el arte indígena y el patrimonio cultural. Recientemente ha publicado “La imagen como objeto de estudio en el arte rupestre” en Cronotopos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (2023) y “El caos y la creación en el arte rupestre de Cuentepec, Morelos” en Carlos Viramontes Anzures, et. al., Estudios Multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación, México, COLMICH-INAH, 2023. Ha impartido cursos sobre Historia, Arte rupestre y paisaje, Historia del Arte, Curaduría y Museología y estudios de la imagen en la Escuela Nacional de Antropología, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Mérida. Trabajó en el Valle del Mezquital, Hidalgo, registrando arte rupestre, fiestas y artesanías en distintos proyectos PAPIIT (2007-2021), dirigidos por la Dra. Marie Areti Hers Stutz (IIE-UNAM). Fue becaria del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM (2012-2014) y CONACYT (2015-2018), así como del Programa de Estancias Posdoctorales de la Coordinación de Humanidades en el CEPHCIS (2022-2024). Colaboró con FONART en la organización y como jurado de concursos de arte popular. Realizó registros y estudios de arte rupestre en Morelos. Desempeñó la subdirección de investigación en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, donde curó la exposición “Espiral Perfecta. Homenaje a Ángela Gurría” (agosto 2019 – enero 2020). Además, participó como Gestora Cultural en el Programa Colectivos Culturales de Ciudad de México (2020-2021). Palabras clave: Teoría de la imagen; Arte indígena; Arte rupestre Proyectos vigentes Registro y análisis del corpus iconográfico del arte rupestre en la región Puuc en Yucatán.

Dr. David de Ángel García

Correo electrónico david.deangel@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 ext. 1152 Ver perfil en Humanindex Dr. David de Ángel García Investigador Titular A de Tiempo Completo. Campo 5: Estudios  Mesoamericanos Líneas de investigación:  Cosmologías y los sistemas religiosos de las poblaciones mayas peninsulares; Tradición oral; Complejos rituales. Doctor en Antropología de América por la Universidad Complutense, obtuvo el reconocimiento “Cum Laude”. Tiene una maestría en Estudios Amerindios por la Casa de América de Madrid y la Universidad Complutense, y es licenciado en Historia, con especialidad en Historia y Antropología de América por la misma universidad. Desde 2010 está adscrito al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, donde es Investigador Titular A, de tiempo completo, y cuenta con PRIDE “C”. Sus líneas de investigación son las cosmologías y los sistemas religiosos de las poblaciones mayas peninsulares, así como la tradición oral y los complejos rituales. Fruto de sus investigaciones con poblaciones de la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas, ha publicado diversos textos, entre los que destaca el libro San Diego de Alcalá y el Ts´uulli K´áak. Entidades sagradas en una comunidad maya de Campeche (2017), así como varios artículos y capítulos de libro. Ha participado en diversos proyectos colectivos, entre los que destaca “Religión y sociedad en México: recomposiciones desde la experiencia y el sentido practicado”, financiado por el CIESAS, fruto del cual publicó un capítulo en el libro colectivo De la religiosidad vivida a la religiosidad bisagra (2023), así como un artículo en la revista Icham Tecolotl. También participó en un proyecto colectivo internacional, organizado y financiado por el Centro de Estudios Regionales de Portugal, sobre las afectaciones de la pandemia de COVID-19, fruto del cual publicó un capítulo en el libro colectivo O que é a casa? (2022).  En el ámbito de la docencia, ha impartido diversas materias en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, forma parte del padrón de tutores del Posgrado en Estudios Mesoamericanos, donde ha dirigido tesis a nivel maestría, y de la Maestría en Trabajo Social. Además, ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en la Universidad Complutense y en la Universidad de Granada.  Entre 2016 y 2018 fue editor de la revista Península, publicación académica semestral del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Desde enero de 2020 se desempeña como secretario académico del CEPHCIS.    Palabras clave: Religiosidad; Mayas peninsulares; Etnografía. Proyectos vigentes El panteón maya en la región del Camino Real campechano: “Dueños”, vientos y espantos en los discursos y rituales mayas.

Dr. Fabio Flores Granados

Correo electrónico fgranadosf@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 Ext. 1139 Ver perfil en Humanindex Dr. Fabio Flores Granados Investigador Titular A de Tiempo Completo. Campo 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Líneas de investigación: Etnobiología; Etnozoología; Zooarqueología Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Dirigió el estudio Etnoentomología del área maya peninsular, así como los proyectos PAPIIT, “Etnoecología y Patrimonio Biocultural Maya” (2012-14),  Etnoecología Patrimonio Biocultural II (2015-17) y “Conocimientos zoológicos tradicionales en el sur y sureste de México: una visión diacrónica” (PAPIIT400818 / 2018-20). Instauro y coordina el Seminario permanente de Etnobiología: “Patrimonio Biocultural y Dialogo de Saberes” del CEPHCIS, sede en la que asimismo ha organizado muy diversos cursos, talleres y encuentros académicos. Fue Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. (2016-18), y Tesorero de esta misma, por el periodo 2018-20. Fue responsable del Nodo Yucatán de la red temática CONACYT de Patrimonio Biocultural, y colaborador de la red de Sistemas Agroforestales de México. Sus líneas generales de investigación se enfocan en Etnobiología, Etnozoología y Zooarqueología. Es autor del libro “Apropiación cultural del paisaje natural en la época prehispánica: Hierve el Agua”, y otros resultados de sus investigaciones han sido publicados como capítulos de libro o artículos en diversas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de grado y de posgrado en distintas universidades de México y en el extranjero. Es tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, docente en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, y profesor invitado de la licenciatura en Antropología del Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS de la UNAM. Palabras clave: Etnozoología; Zooarqueología; Antropología del paisaje.  Proyectos vigentes La dimensión histórica y espacial de los entramados hombre fauna: aproximaciones desde la etnozoología y la zooarqueología  Coordinación de seminario Seminario Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad

Dr. Adam Temple Sellen

Correo electrónico adamtsellen@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1128 Ver perfil en Humanindex Dr. Adam Temple Sellen Investigador Titular B de Tiempo completo Campo de conocimiento: Estudios Mesoamericanos Líneas de investigación: Arqueología mesoamericana; historia del coleccionismo, arqueología y museos; análisis cerámico y falsificaciones precolombinas. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en Estudios Mesoamericanos y Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toronto, Canadá. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Su área de especialización son las culturas antiguas de Oaxaca, con un enfoque particular en la iconografía y la epigrafía zapoteca, especialmente en las urnas zapotecas. Sus últimos trabajos se han orientado hacia la historia de la arqueología y el coleccionismo arqueológico. Actualmente, coordina un grupo de investigadores en un proyecto financiado por CONAHCYT que examina los diversos enfoques utilizados para la repatriación de bienes indígenas entre México y Canadá. Ha impartido diversos cursos y diplomados sobre patrimonio cultural, así como arte y cultura mesoamericana, en México, Brasil, Estados Unidos y Canadá, en coordinación por el Getty Research Institute, la Universidad de Toronto, la Universidad de Berkeley, y la UNAM, entre otros. Ha sido asesor de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Desarrolla proyectos participativos que vinculan a los estudiantes con la comunidad, como la “La xiloteca artesanal de Yucatán: talleres para niños y jóvenes en la construcción de saberes interculturales”. Entre sus reconocimientos se encuentra la Medalla Alfonso Caso 2002 al Mérito Universitario, UNAM. Ha recibido becas de investigación en Dumbarton Oaks, la Universidad de Columbia, y de DAAD en Alemania. Es investigador asociado en el Museo Real de Ontario, en Toronto, Canadá, e integrante de grupo multidisciplinaria PHAPI (Pre-Hispanic Art Provenance Initiative) del Getty Research Institute en Los Ángeles. También ha sido asesor académico de la exhibición permanente sobre la cultura zapoteca en el Museo Real de Ontario y de la exhibición itinerante The Maya: Secrets of Their Ancient World, en Canadá. Es autor de tres libros de autoría único, coautor de cinco, y ha publicado 22 capítulos de libro, así como varios artículos en revistas internacionales indexadas. https://unam.academia.edu/AdamSellen Palabras clave: Historia; Patrimonio; Coleccionismo. Proyectos vigentes “La xiloteca artesanal de Yucatán: talleres para niños y jóvenes en la construcción de saberes interculturales” “Posada la Sorpresa en Mitla, Oaxaca: puerta de acceso a 150 años de arqueología mexicana” “Falsificaciones, fetiches y el futuro de los museos” “Repatriación a los pueblos indígenas: experiencias desde Canadá y México”.

Dra. Barbara Blaha Pfeiler

Correo electrónico bpfeiler@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1140 Ver perfil en Humanindex Dra. Barbara Blaha Pfeiler Investigadora Titular C de Tiempo Completo. Campo 2: Adquisición del lenguaje y lingüística aplicada  Líneas de investigación: El maya yucateco en espacio y tiempo. Doctora en Filología Románica por la Universidad de Viena (1987). En 2005 obtuvo el grado de habilitación en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo. Desde 2006 es investigadora Titular “C” de tiempo completo del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM. Actualmente cuenta con las distinciones de Investigador Nacional nivel III y nivel “D” del PRIDE-UNAM. Sus principales aportaciones han tenido lugar en los campos de la sociolingüística y dialectología del maya yucateco y la adquisición comparativa de las lenguas mayas.  Sus publicaciones más significativas son: Atlas of Yucatec Maya Online. Online resource. https://spw.uni-goettingen.de/shiny/yuc/. Universidad de Göttingen. 2022 (en conjunto con S. Skopeteas & E. Verhoeven).  Learning Indigenous Languages: Child Language Acquisition in Mesoamerica. Berlín: Mouton de Gruyter. 2007. Los proyectos dirigidos y más recientes son:  “Yucatec Maya: variation in space and time” con financiamiento de CONACYT – DFG-277501; “La adquisición del huasteco. Una aportación para la adquisición comparativa y la historia de las lenguas mayas”, con financiamiento de CONACYT-105596);  “De la raíz a la cláusula verbal. Adquisición del maya yucateco como lengua materna” con el financiamiento de UNAM–PAPIIT-IN401207.  Su labor docente incluye diversas entidades académicas nacionales y extranjeras, como CEPHCIS-UNAM, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Quintana Roo,  Universidad de Nuevo México, Universidad de Hamburgo, Universidad de Viena. Ha impartido cursos a nivel de licenciatura, maestría y doctorado y ha dirigido una veintena de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.  Fue Consejero representante en el Consejo Técnico de Humanidades y el Consejo Universitario. Fue miembro de la Comisión Dictaminadora del CEPHCIS y CIMSUR. Obtuvo el reconocimientos Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM) y las becas Tinker Visiting Professorship (Universidad de Chicago); Fulbright-García Robles (Universidad de Kansas, Universidad de Nuevo México).  Palabras clave: Sociolingüística, dialectología, adquisición del lenguaje. Proyectos vigentes Transformaciones socio-económicas, prácticas comunicativas y gramáticas indígenas: comprender los desarrollos recientes en el maya yucateco; Yucatec Maya: Variación en espacio y tiempo.

Dra. Amada Inés Rubio Herrera

Correo electrónico amadarubioherrera@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 ext. 1152 Ver perfil en Humanindex Dra. Amada Inés Rubio Herrera Investigadora Asociada C de Tiempo Completo. Campo 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Líneas de investigación: Reproducción social; Proyectos productivos; Embarazos tempranos. Es investigadora de tiempo completo en el CEPHCIS. UNAM. Tiene estudios de doctorado en Antropología por la UNAM, maestría en Ciencias por el CINVESTAV IPN y licenciatura en Ciencias Antropológicas por la UADY. Cuenta con una estancia posdoctoral por la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Investigadora Nacional nivel I. Sus líneas de investigación son los estudios rurales y de género con perspectiva ecofeminista. Entre sus publicaciones más relevantes destacan: Proyectos productivos para mujeres rurales. Experiencias y representaciones en Tekit, Yucatán. UNAM, México, 285 págs. 2023.   “Jóvenes hacia la intervención en el fenómeno del embarazo temprano en Yucatán, México. Notas desde un proyecto de Buenas Prácticas”. Inter disciplina, núm. 32, vol. 12, pp. 291-313. 2024.  “Razones del embarazo temprano en Yucatán. De exclusiones y vulnerabilidades interseccionales”. Península, núm. 2, vol. XVII, pp. 9-25. 2022.  De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina. Curiel, Adrián (ed. y coord. ) y Amada Rubio Herrera (coord.). UNAM, México, 196 págs. 2023. Ha dirigido proyectos de investigación: Ecofeminismos y luchas situadas de mujeres por la defensa de la trama de la vida en Amérida Latina y el Caribe. Financiado por CLACSO. ONU Mujeres. 2021. Prevención del embarazo adolescente en Yucatán: desafíos en incidencia institucional. Ha impartido 32 cursos a nivel licenciatura y posgrado de la UNAM, dirigiendo tesis de grado y pregrado en la misma Universidad y en otras instituciones. Editora en jefe de la Revista Península del 2022-2024 y Vicepresidenta actual (2023-2025) de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Participa en diversos cuerpos colegiados y ha recibido reconocimientos, como la Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario UNAM. Destaca su experiencia académico – administrativa al frente de la coordinación de docencia del CEPHCIS entre el 2018-2019.  Palabras clave: Género; Mujeres rurales; Ecofeminismo. Proyectos vigentes Prevención del embarazo adolescente en Yucatán: desafíos en incidencia institucional

Dr. Rodrigo Llanes Salazar

Correo electrónico rodrigo.llanes@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1146 Ver perfil en Humanindex Dr. Rodrigo Alejandro Llanes Salazar Investigador Titular A de Tiempo Completo. Campo 1: Actores políticos, movimientos sociales, y políticas públicas Líneas de investigación: Antropología de los derechos humanos; Derecho humano al agua; Contaminación y sustancias tóxicas; Derechos de los pueblos indígenas. Doctor y Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con el nivel  PRIDE C y nivel 1 del SNII. Entre sus publicaciones se encuentran el libro De la reforma multicultural a los megaproyectos. Los derechos humanos del pueblo maya de Yucatán. Mérida: CEPHCIS-UNAM (2022); los informes Los impactos de la granja porcícola Santa María en los derechos humanos de la comunidad Santa María Chí, Yucatán (2024), Agua amenazada. Informe sobre la grave contaminación del Anillo de Cenotes, Yucatán (México) (2022, en coautoría con Katia Rejón); el capítulo “La antropología jurídica ante las sustancias tóxicas”. En Erika Bárcena y Orlando Aragón, coords., Debates actuales de la antropología jurídica en México. Un manual para su enseñanza. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2024, pp. 149-167; “History of Anthropology in Mexico: From Nation-Building to the Recognition of Diversity” en Gabriella Dagostino y Vincenzo Matera (editores) Histories of Anthropology Palgrave, 2023, pp. 439-468; el artículo “¿Sur tóxico? Un estado del arte de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán”. Acta Sociológica 93, enero-abril 2024. Ha dirigido los proyectos “El acceso de los mayas a la justicia: transformaciones jurídicas y redes de defensa de derechos humanos en Yucatán” (2016-2022); “Movilización y contramovilización legal por los derechos humanos en Yucatán: un estudio comparado sobre los derechos indígenas y derechos LGBT”. Proyecto PAPIIT IA300220. Enero de 2020 – diciembre de 2021. Ha sido profesor en las maestrías en Estudios Políticos y Sociales, y Gobierno y Asuntos Públicos de la UNAM, y de Ciencias Antropológicas de la UADY, y en las licenciaturas en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM y Antropología Social de la UADY. En 2018 fue creador y co-coordinador del Seminario permanente Violencia social y derechos humanos del CEPHCIS (hasta diciembre de 2023) y desde febrero de 2024 es co-coordinador del Seminario interinstitucional “Traducción legal y mediación lingüística. Historia, lengua y justicia del pueblo maya de Yucatán”, en coordinación con la Dra. Caroline Cunill (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París) y la Mtra. Lorena Pool Balam (Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción).  Desde 2024 es miembro del Consejo Interno del CEPHCIS y co-editor de la revista Península. Ha recibido el Premio Municipal de la Juventud 2015 en la categoría de Educación; el Primer lugar del Premio Estatal de Ensayo Social Alfonso Villa Rojas “La migración indígena en Quintana Roo”. Otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Quintana Roo, por el ensayo “¿Elegidos de Dios o expulsaos del paraíso? Migración, etnicidad y desigualdad entre los mayas yucatecos en Quintana Roo”. Noviembre de 2010; y el Premio Latin American & Caribbean Ethnic Studies a la mejor ponencia de estudiante de posgrado, 2013.  De 2015 a 2019 fue presidente del Colegio de Antropólogos de Yucatán, A.C., y de 2020 a 2023 fue coordinador de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES Mérida y el CEPHCIS.  Palabras clave: Derechos humanos; Antropología jurídica; Contaminación. Proyectos vigentes “Sustancias tóxicas y derechos humanos. Un estudio sobre los mayas peninsulares” (desde mayo de 2022) “La defensa de los cenotes: violencia lenta y el derecho al agua en Yucatán”. (Proyecto PAPIIT) Coordinación de seminario Seminario Interinstitucional Traducción Legal y Medicación Lingüística historia, Lengua y Justicia del Pueblo Maya

Dra. Romina Abigail España Paredes

Correo electrónico romina.espana@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1191 Ver perfil en Humanindex Dra. Romina Abigail España Paredes Investigadora Asociada C de tiempo completo Campo 4: Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Líneas de investigación: Representaciones culturales e imaginarios. Identidad regional y de género. Literatura de viajes y utopía.  Doctora y Maestra en Letras Latinoamericanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica respectivamente; y Licenciada en Literatura Latinoamericana por la Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con mención honorífica. Investigadora Asociada “C”, de tiempo completo, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS-UNAM). Investigadora Nacional Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Su investigación está orientada al estudio interdisciplinario de las representaciones culturales e imaginarios en torno a Yucatán en la literatura de viajes y la prensa periodística. Responsable del proyecto IA400123 del PAPIIT. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro de autoría única A las yucatecas. Ficciones fundacionales de lo femenino en el Museo Yucateco (CEPHCIS-UNAM, en impresión) y la edición crítica del Diario de viaje a Yucatán de José Fernando Ramírez (CEPHCIS-UNAM, 2021); los artículos: “Julia o la gobernanta. El discurso fundacional de lo femenino” en Inter disciplina (2023); “Representaciones de ‘las yucatecas’: Ficciones fundacionales en el periódico peninsular el Museo Yucateco, 1841-1842” en Latin American Research Review (2022); y “Diálogo entre viajeros. Intertextualidad en el diario de viaje de José Fernando Ramírez” en Iberoamericana (2021); y el capítulo de libro: “Entre lo íntimo y lo público. El diario de viaje de José Fernando Ramírez a Yucatán, 1865”, en Arte, ciencia y palabra (CEPHCIS-UNAM, 2021). Docente a nivel de grado y posgrado en la UNAM, UADY, entre otras. Co-coordinadora del seminario interinstitucional “Visiones, imaginarios y representaciones culturales” del CEPHCIS-UNAM/UADY. Miembro del Comité Editorial del CEPHCIS-UNAM y de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Fue becaria posdoctoral del CONACYT (2017-2019) y de posgrado del CONACYT (2012-2016) y de la UNAM (2009-2010); y en dos proyectos de investigación del CONACYT (2010-2011 y 2007-2008) en el CEPHCIS-UNAM. Recibió la Beca Mixta del CONACYT para estancia de investigación en el Ibero-Amerikanisches Institut, Alemania (2014). Palabras clave: Literatura de viajes, Prensa literaria; Representaciones culturales. Proyectos vigentes Ficciones fundacionales de la identidad yucateca. Análisis del discurso patriarcal en el periódico peninsular el Museo Yucateco, 1841-1842. (Proyecto PAPIIT) Proyecto de la traducción y edición crítica del libro inédito Yucatan: Its Ancient Palaces and Modern Cities. Life and Customs of the Aborigines (1884) de la viajera inglesa Alice Dixon Le Plongeon, en colaboración con la Dra. Carolina Depetris. Coordinación de seminario Seminario Visiones, imaginarios y representaciones culturales

Dra. Sandra Lucía Ramírez Sánchez

Correo electrónico andraluz00@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1144 Ver perfil en Humanindex Dra. Sandra Lucía Ramírez Sánchez Investigadora Titular B de Tiempo Completo. Campo 3: Estudios de la cultura y de las representaciones sociales. Líneas de investigación: Filosofía de la ciencia y de la tecnología; Epistemologías feministas; Filosofía política para el S. XXI. Doctora en Filosofía de la ciencia (UNAM), Especialista en Estudios Sociales de la Ciencia e Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo). Investigadora Titular B de tiempo completo en el campo de conocimiento Estudios de la cultura y de las representaciones sociales. Sus líneas de investigación son: filosofía de la ciencia y de la tecnología, epistemologías feministas, y filosofía política para el S XXI. Entre sus trabajos publicados destacan el libro de autoría única Conocimiento y formas de vida. Elementos para la construcción de espacios públicos en ciencia y tecnología (2011), así como los volúmenes colectivos: Saberes híbridos. Reflexiones sobre la técnica, el destino y el conocimiento en el mundo contemporáneo (2014); Naturaleza. Ensayos de poética, filosofía y ciencia (2018); Verdades a medias. La pertinencia de la verdad en las humanidades (2021); y Pensar-con Haraway. Apuntes para (co)habitar futuros posibles (2023). Es corresponsable de lo Seminarios “Poéticas y pensamiento. Relaciones entre literatura y filosofía” y “Tecnociencia y diferencia”. Ha sido responsable de los proyectos colectivos IN403409, IG400113, IG400116, financiados por el PAPIIT. Dentro de la UNAM, ha impartido clases en las Facultades de Psicología, de Filosofía y Letras y de Estudios Superiores, Acatlán; ha sido profesora en la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras y, desde su creación en 2007, en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. Ha colaborado, también como docente, en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (UNAY), en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad de Granada (España). Es tutora de los posgrados en Estudios Mesoamericanos y de Filosofía. Es representante de los académicos en el CAAHYA y miembro del Comité de Ética del Centro. Fue Secretaria Académica del CEPHCIS (2010-2012) y Coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (2016-2018). En 2016 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM). Palabras clave: Estudios culturales de la ciencia y de la tecnología; Epistemología feminista; Teoría política en el siglo XXI.  Proyectos vigentes Concepción de la Naturaleza en la ciencia y la tecnología. Fundamentos metafísicos de sus prácticas epistémicas  Coordinación de seminario Seminario Tecnociencia y diferencia Seminario Poéticas y pensamiento

Dra. Rosa Torras Conangla

Correo electrónico mima638@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1116 Ver perfil en Humanindex Dra. Rosa Torras Conangla Investigadora Titular B de Tiempo Completo Campo 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales . Líneas de investigación: La construcción histórica de desigualdades territoriales; Imaginarios territoriales en la frontera México-Guatemala; Modalidades de colonización y colonialidad; Fronteras y extractivismos. Licenciada en Historia de América por la Universidad de Barcelona, maestra en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, PRIDE nivel C; SNI nivel 2. Líneas de investigación: la construcción histórica de desigualdades territoriales; imaginarios territoriales en la frontera México-Guatemala; modalidades de colonización y colonialidad; fronteras y extractivismos. Principales publicaciones: La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de Los Ríos (S. XIX) (2012); “La fijación de sentidos territoriales en una frontera en movimiento”; Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX); “¿Colonos o montaraces? Territorialidades en las selvas fronterizas de Guatemala y México (siglos XVIII-XX)”; “Haciendas y ordenamiento territorial en la región de Los Ríos campechana”; “Migrantes catalanes en el comercio maderero desde la Laguna de Términos (finales del siglo XVIII-siglo XIX)”. Responsable de los proyectos PAPIIT: “Historias de migración en Campeche” (IA400214-2) y “La construcción histórica de una región depredada: la cuenca transfronteriza de la Laguna de Términos (siglos XVIII-XX)” (IN401022); co-responsable del proyecto CONACYT “Grupo Binacional Guatemala-México de Estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales” (n° 254227). Profesora en dos cursos de doctorado, cuatro de maestría y doce de licenciatura.; docente en seis diplomados y veinticuatro cursos, talleres o seminarios no curriculares en el CEPHCIS, el CIESAS Peninsular y Golfo, en la Universidad Autónoma de Campeche y en el CONCIYTEY. Miembro de cuerpos colegiados en trece ocasiones y de evaluación en diez. Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2019 (UNAM). Co-editora de la revista Península (2016-2018) y coordinadora del Sistema Institucional de Tutoría del CEPHCIS (2015-2017). Palabras claves: Historia; Territorialidad; Extractivismo.  Proyectos vigentes Frontera y colonización entre México y Guatemala: la fijación del límite Campeche/Petén (1863-1895)  La construcción histórica de una región depredada: la cuenca transfronteriza de La Laguna de Términos (siglos XVIII-XX) (Proyecto PAPII) Coordinación de seminario Seminario Construcción histórica de las regiones depredadas