Conscientes de la importancia de la labor editorial como medio idóneo para dar a conocer los avances académicos realizados en el CEPHCIS, y además de consolidar vínculos con otras instituciones mediante las coediciones, durante los últimos años emprendimos un ambicioso programa editorial. Fruto de ellos es la publicación semestral de la revista Península y la producción editorial distribuida en las series Didaskalía, Documentalia, Ensayos, Monografías, Regiones, Viajeros y publicaciones que no se han integrado a ninguna serie. Distintos títulos se han coeditado con otras dependencias de la UNAM y con instituciones universitarias, gubernamentales y asociaciones civiles, nacionales y extranjeras (EE.UU., España e Italia).
Presentación de originales
El Comité Editorial realiza un predictamen para valorar la estructura y la presentación del original, por ejemplo, la uniformidad de las referencias bibliográficas y la coherencia de contenidos. Si el predictamen resulta favorable, los originales se turnan a dos dictaminadores, especialistas en la materia. En caso de que uno de los dictámenes sea negativo, se somete a una tercera evaluación. Dos dictámenes negativos implican el rechazo del texto. El proceso es anónimo.
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES (LIBROS)
Descargue las normas en la siguiente liga: Normas CEPHCIS en PDF
Coordinadora de la Coordinación de Humanidades
Dra. Guadalupe Valencia García
Director del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Dr. Adrián Curiel Rivera
Secretario Académico
Dr. David de Ángel García
Secretario Técnico
Mtro. Roger Esponda Ayanegui
Comité Editorial
Dr. Adrián Curiel Rivera
Mtro. Roger E. Esponda Ayanegui
Dr. Rodrigo A. Llanes Salazar
Antrop. Daniela Maldonado Cano
Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón
Dr. Adam T. Sellen
Lic. Salvador Tovar Mendoza
Dra. María Fernanda Valencia Suárez
Jefe de Publicaciones
Lic. Salvador Tovar Mendoza
Corrección de estilo
Antrop. Daniela Maldonado Cano
Diseño de portadas
CG. Samuel Flores Osorio
Asistente de Publicaciones
Ing. Nery López Osorio
Correspondencia
Jefe de Publicaciones
Lic. Salvador Tovar Mendoza
salvadortovar@cephcis.unam.mx
publicaciones@cephcis.unam.mx
CEPHCIS, UNAM
Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ex Sanatorio “Rendón Peniche”, calle 43 sin número entre 44 y 46, Col. Industrial, C.P. 97150
Mérida, Yucatán, México
PUBLICACIONES CEPHCIS

Regiones
Regiones
Libros ricamente ilustrados, diseñados con la doble intención de hacer disfrutar al lector con sus textos y sus fotografías y de ofrecer al turista la información más relevante en forma práctica y accesible. Una lectura amena con información actual y profunda que permite conocer más allá de la superficie destinos y rutas del sureste del país; fotografías cautivantes en un formato atractivo; guías indispensables y útiles para el viajero.

Viajeros
Viajeros
La serie Viajeros tiene como objetivo editar o, en su caso, reeditar, testimonios de viajeros que transitaron por el área maya entre los siglos xvi y xx. Ofrece además, un campo de reflexión teórica sobre la literatura de viajes. A tal fin, la serie está conformada por dos colecciones: Osa Menor y Sextante.

Ensayos
Ensayos
En esta serie se agrupan temas particulares que parten de diversas perspectivas teóricas y metodológicas vinculadas con las humanidades y las ciencias sociales.

Documentalia
Documentalia
Se trata de una colección que rescata documentos relevantes para la historia regional del sureste del país y de Centroamérica. Recetarios, relaciones oficiales de las instituciones tanto coloniales como republicanas, documentos eclesiásticos, colecciones epistolares, relatos de vida; textos que no sólo son rescatados para el lector e investigador contemporáneos, sino que además se han actualizado mediante los comentarios, las notas y la investigación minuciosa que reconstruye sus contextos y permite acceder al amplio universo en el que, en su día, fueron redactados.

Didaskalia
Didaskalia
En griego antiguo significa “enseñanza”, “instrucción”. Encontramos ya la palabra en la obra de Píndaro, poeta lírico tebano del siglo vi a.C. Se trata de una serie de volúmenes didácticos que se aboca a la presentación de resultados de investigaciones en cualquier área de las humanidades y de las ciencias sociales, junto con una presentación de fuentes relevantes para profundizar en la comprensión de dichos resultados.
La serie ofrece al lector un estudio reciente y la posibilidad de acceder a las principales fuentes referidas por el autor. De esta manera, el lector dispone de información de primera mano tanto sobre el modo en que el investigador contemporáneo se apropia de una determinada tradición como sobre la tradición misma. De ahí que esta serie combine el interés de un artículo especializado con el de una antología de fuentes primarias.

Monografías
Monografías
Esta serie contiene trabajos que analizan críticamente algún problema específico de las ciencias sociales y las humanidades, o algún tema científico vinculado particularmente con ellas. Los textos están dirigidos a lectores especializados, ya que analizan un objeto de estudio, un problema específico o un asunto particular desde una perspectiva delimitada. La serie no se encuentra restringida al tratamiento de temas regionales, también pueden incluirse temáticas ajenas al ámbito local, siempre que cumplan con la normatividad exigida.

Sin Serie
Sin Serie
Se trata de publicaciones que por motivos temáticos, conceptuales, estructurales, etcétera, no encajan en las series del cephcis.

Grimorios
Grimorios
Grimorios, como los libros de los antiguos hechiceros, es una colección que se propone invocar la poderosa magia de obras clásicas de las letras, la ciencia y el pensamiento de la Península de Yucatán.