Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

Investigadores

Dr. Arturo Taracena Arriola

Correo electrónico aracenaarriola@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1138 Ver perfil en Humanindex Dr. Jorge Arturo Taracena Arriola Investigadora Titular C de Tiempo Completo. Campo 1: Actores políticos, movimientos sociales, y políticas públicas Líneas de investigación: Historia regional, construcción del Estado nacional, movimientos sociales, relaciones interculturales, cultura. Guatemalteco y francés. Graduado de licenciado en Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala e hizo el doctorado en Historia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, en 1982. NIVEL DE ESTÍMULOS: PRIDE D, SNI III. PUBLICACIONES: Yon Sosa. Historia del MR13 en Guatemala y México. Seguida de las memorias militares del comandante guerrillero. México, CEPHCIS-UNAM / COLMEX, 2023; Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el exilio (1944-1954), CEPHCIS -UNAM, 2017, DE HÉROES OLVIDADOS. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de castas. CEPHCIS-UNAM, 2013; Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guatemala de región a Estado (1740-1871). Guatemala, Biblioteca Básica de Historia, 2012; De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. El Museo Yucateco y el Registro Yucateco en la construcción del regionalismo peninsular (1841- 1906). CEPHCIS-UNAM. 2010; Con Omar Lucas Monteflores, Diccionario Biográfico del movimiento obrero urbano de Guatemala, 1877-1944. Guatemala, FLACSO, 2014. RESPONSABLE PROYECTOS: La reinvención decimonónica de Yucatán, 1821-1920”, Programa Ciencia Básica del CONACYT, (2010-2012). No. 101623 Y Cartografía histórica de la Península de Yucatán, Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica -PEII- No. IN306-207-2. CUERPOS COLEGIADOS: UNAM: 2023-2025. Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Históricas; 2021-2022 ; Representante ante el Consejo Interno del CEPHCIS-UNAM; CONACYT: Evaluador del Área IV Humanidades y Ciencias de la Conducta del SNI 2019-2020 y del Área V Humanidades del SNI 2021; INSTITUTO MORA:, Miembro de la Junta Gobierno, 2018-; COLEGIO DE MICHOACÁN: Miembro del Consejo Académico del Colegio de Michoacán, 2017-2019: DISTINCIONES: Premio Nacional de Historia y Etnohistoria “Francisco Xavier Clavijero”, INAH, 2014. Palabras clave: Historia, Movimientos Sociales y Memoria Proyectos vigentes Caficultura, regiones, cartografía y paisaje en Guatemala: La Bocacosta, 1852-1902  Bios del Sur: Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas, CEDINCI, Buenos Aires, Argentina.

Dr. Enrique Javier Rodríguez Balam

Correo electrónico enriquerb@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1133 Ver perfil en Humanindex Dr. Enrique Javier Rodríguez Balam Investigadora Titular A de Tiempo Completo. Campo 5: Estudios Mesoamericanos Líneas de investigación:   Antropología de la religión; Religiosidad popular entre grupos maya hablantes en México y Centroamérica y Cultura digital en sociedades de México,  Centroamérica y el Caribe. Licenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en Lingüística y Literatura por la UADY, Maestro en Antropología Social por El COLMICH y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Cuenta con tres libros de autoría individual y dos más como coordinador, además de veinte capítulos de libro y artículos. Ha dictado conferencias y participado en numerosos coloquios, seminarios y congresos nacionales e internacionales.  Ha impartido cursos de licenciatura y maestría en la UNAM.  Ha fungido como Evaluador de las propuestas recibidas en la Convocatoria 2011-09 del Fondo Mixto (FOMIX-CONACYT), así como Evaluador de los proyectos de investigación ante el PACMYC del 2012 y hasta el 2014. También es miembro del Registro CONACYT de Evaluadores acreditados (RCEA) desde el 2013. Fue miembro de la Comisión Dictaminadora de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información DGBSDI, UNAM, de junio de 2021 a marzo del 2023. Cuenta con el Pride B y el  SNII 1.  Fue representante de los académicos del CEPHCIS en el Comité Académico del Programa de Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural de mayo del 2009 a abril del 2011, así como Consejero representante de los investigadores en el Consejo Interno del CEPHCIS desde enero del 2011 al 2013.  Palabras clave: Religión, mayas, protestantismo, sociedad Proyectos vigentes   La modernidad de la tradición. Cosmovisión y cambio religioso entre los choles y mayas en el sur de Yucatán.

Dr. Miguel Ángel Pinkus

Correo electrónico mapinkus@humanidades.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1137 Ver perfil en Humanindex Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón Investigador Titular B de Tiempo Completo. Campo 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Líneas de investigación: Conocimiento local del entorno; Políticas públicas ambientales; Cambio de uso del suelo; Conflictos socioambientales. Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur (Unidad San Cristóbal). Investigador Titular “B” de tiempo completo, definitivo, adscrito al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el campo de conocimiento Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 2. PRIDE C. Con las Líneas de investigación: Conocimiento local de los recursos naturales, cambio de uso del suelo y políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del sureste de México y sus repercusiones en los saberes locales. Ha dirigido más de 10 tesis de pregrado y posgrado, así como ha tenido a su cargo becarios posdoctorales tanto de la UNAM como de CONACYT. Asimismo, contribuido en más de 20 artículos científicos, así como 15 capítulos de libros, ha editado 2 libros y un CD. Responsable y corresponsable de Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Ha impartido de materias de grado y posgrado tanto en la UNAM como en la Universidad Autónoma de Yucatán, así como en cursos especializados en Áreas Naturales Protegidas y Etnobiología.   https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Pinkus   https://unam.academia.edu/MiguelPinkus Palabras clave: Conocimiento local; Políticas públicas ambientales; Áreas naturales protegidas Proyectos vigentes Interacción hombre-naturaleza y la política pública ambiental: su devenir en dos Áreas Naturales Protegidas del sureste mexicano, (PAPIIT IN304220) Cambios y continuidades de la relación humano-ambiente en Áreas Naturales Protegidas: el caso de la Reserva de la Biósfera los Petenes (Campeche) y el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh (Yucatán y Quintana Roo).    Coordinación de seminario Seminario Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad

Dra. Nicole Ooms

Correo electrónico ooms.renard@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1124 Ver perfil en Humanindex Dra. Nicole Ooms Renard Investigadora Titular C de Tiempo Completo. Campo 4: Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Líneas de investigación: Filosofía antigua; Filosofía de la cultura.  Es licenciada y maestra en filosofía por la UNAM y doctora en filosofía por el King’s College de Londres (UK). Sus dos principales líneas de investigación son la filosofía antigua y la filosofía de la cultura. Ejemplos de publicaciones significativas son ‘El bien y la explicación: República 465a ss en Jornadas Filológicas 2000. Memoria. I.I. Filológicas, UNAM, 2001. “Dédalo y Platón: el espacio escultórico del Eutifrón o de los graciosos razonamientos que pasaron entre Sócrates y Eutifrón, y de lo que, por mal de éstos, sucedió con aquéllos”. Revista Tópicos, No 31, 2006. ‘Perspectivas antiguas: cuatro claves para pensar el espacio en Platón’ en Diálogos sobre los espacios: imaginados, percibidos y construidos. CEPHCIS, UNAM 2012. ‘Crossing Thresholds: Some philosophical Insights into Fish Farming’ in Recent Research Advances in Arts and Social Studies. Vol.2 BP International, UK; 2023. ‘Crónica de una especiería muy particular’ Revista Antrópica Año 10, enero-junio 2024, UADY. Durante las tres décadas de actividades docentes llevadas a cabo principalmente en la UNAM, ha impartido clases a nivel  bachillerato,  licenciatura y  posgrado (principios y técnicas de la investigación filosófica, historia de la filosofía antigua, metafísica, lógica y estética). Particularmente  enriquecedoras fueron sus experiencias con la Facultad de Ciencias de la UNAM (UMDI/Sisal, cursos ahora ubicados en la ENES/Mérida), y la Universidad de las Artes de Yucatán (Ex ESAY).  Recibió el Premio Norman Sverdlin a la mejor tesis de maestría en 1993 (FFyL, UNAM) y la Susan Stebbing Scholarship ( King’s College London 1998). Es miembro fundador de la International Plato Society en la que representó a América Latina durante tres años, y fue Coordinadora de la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM en Mérida, Yucatán, hoy CEPHCIS. Palabras clave: Filosofía; Cultura; Filología.  Proyectos vigentes Arpegios multidisciplinarios 

Dr. Ricardo López

Correo electrónico lopezsantillan@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 406 5331 Ver perfil en Humanindex Dr. Ricardo López Santillán Investigador Titular C de Tiempo Completo. Campo 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Líneas de investigación: Crecimiento urbano, cambio socioterritorial y sociocultural en Mérida y en otras ciudades del Sureste. Investigador titular C, definitivo, adscrito al CEPHCIS-UNAM, en el Campo de conocimiento 6: Estudios urbanos, rurales y socioambientales. Pride C, Snii 1. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro y doctor en Estudios latinoamericanos con especialidad en Sociología por el IHEAL-Paris III. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos, éstos últimos, científicos y de divulgación. Ha colaborado con columnas de opinión en medios electrónicos e impresos. También ha dictado conferencias y participado en numerosos coloquios, seminarios y congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado principalmente en la UNAM. Actualmente es representante de la Dirección del Cephcis en los comités de los Posgrados en Estudios Políticos y Sociales y en el Programa de Maestría en Trabajo Social. Fue responsable técnico de la Red-Conacyt “Centros Históricos de ciudades mexicanas” durante 2018 y hasta agosto de 2020. De marzo de 2013 a marzo de 2015 fue editor de la revista científica PENÍNSULA y desde marzo de 2015 al 31 de enero de 2020 fue secretario académico del CEPHCIS-UNAM. Recién fue electo secretario ejecutivo de COMECSO para el periodo 2024-2027. Fue medalla Gabino Barreda al mejor promedio de su generación en la Licenciatura en Sociología, así como becario de la UNAM, del CIESAS, de CONACYT y del Gobierno Francés.  Palabras clave: Ciudades medias; Procesos socioterritoriales; Zona metropolitana de Mérida  Proyectos vigentes Crecimiento de Mérida, siglo XXI. Cambios socio-territoriales y socio-culturales Coordinación de seminario Seminario Procesos Socio Territoriales y Urbano Ambientales en el Sureste Méxicano

Dra. Fernanda Valencia

Correo electrónico fernanda.valencia@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1134 Ver perfil en Humanindex Dra. María Fernanda Valencia Suárez Investigadora Titular A de Tiempo Completo. Campo 3: Estudios de la cultura y de las representaciones sociales. Líneas de investigación: cisiones extranjeras sobre México, Centroamérica y el Caribe, principalmente anglosajonas; Viajeros (siglos XVI, XVII y XVIII); Estrategia militar.  Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales. La maestría en Estudios Históricos y el doctorado en Historia los cursó en Inglaterra, en la Universidad de Cambridge. Es investigadora Titular A, definitiva; PRIDE C y SNI nivel 1. Sus investigaciones pertenecen al campo del conocimiento “Estudios de la cultura y de las representaciones sociales” y se enfocan en las visiones extranjeras sobre México, Centroamérica y el Caribe, principalmente anglosajonas, así como en los viajeros –personas, ideas, conocimiento y mercancías- en los siglos XVI, XVII y XVIII.  Además, indaga sobre estrategia militar, construcción naval, naufragios, contrabando, migración, extraccionismo, recolección de información y de especímenes (flora y fauna). Algunas de sus publicaciones recientes son: Los aztecas y la conquista de México en las ambiciones inglesas, 1519-1713 (2018); Visitantes furtivos en Mérida, 1765. Construcción y reproducción de visiones inglesas sobre Yucatán (2021); “English imperial aspirations to take control of the New Spain through Yucatan or Central America, 1578-1780” (2022); “Escoceses en el Gran Caribe, siglos XVII y XVIII” (2024). Actualmente es coordinadora -junto con la Dra. Depetris– del proyecto PAPIIT  “Los insectos y la literatura de viajes por el área Maya y el Caribe (siglos XVI-XIX)”, coordina el seminario “Visiones, imaginarios y representaciones culturales”, es editora de la Revista Península e imparte varios cursos. Ha dado clases en la UNAM, en la Universidad de Chicago y en la Universidad de Kentucky. Ha sido acreedora de varias becas: Cambridge Overseas, Ford Foundation, CONACYT, SEP y Seminario de Historia Atlántica de la Universidad de Harvard. Palabras clave: Historia del Caribe; Viajeros; Ambiciones y representaciones europeas.   Proyectos vigentes Los insectos y la literatura de viajes por el área Maya y el Caribe (siglos XVI-XIX) (Proyecto PAPIIT) Coordinación de seminario Seminario Visiones, imaginarios y representaciones culturales

Dr. Adrián Curiel

Correo electrónico acurielrivera@gmail.com Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1121 Ver perfil en Humanindex Dr. Adrián Curiel Rivera Investigador Titular A de Tiempo Completo. Campo 4: Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Líneas de investigación: Literatura comparada y estudios sobre ciencia ficción. Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Derecho por la UNAM. Investigador titular A de tiempo completo, en el campo de conocimiento Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Sus líneas de investigación se centran en la crítica e historia de la narrativa hispanoamericana y mexicana contemporáneas, la literatura pirática y la ciencia ficción. Su proyecto de investigación principal se intitula La distopía literaria: una nueva aproximación. Palabras clave: narrativa, ficción, crítica. Autor de más de una docena de novelas y libros de cuentos, entre sus publicaciones académicas destacan el ensayo Novela española y boom hispanoamericano (UNAM, 2006), Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX (CEPHCIS, 2010), Avistamientos críticos (Poemas y Ensayos, Coordinación de Humanidades, 2016) y, como coeditor, el libro Geografías literarias de América (CEPHCIS, 2015). Recientemente editó el libro De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina (2023). Prologó la novela Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras (CEPHCIS, edición conmemorativa por sus cien años). Ha impartido clases y escrito numerosos artículos, capítulos de libro, estudios introductorios y reseñas críticas. Sus publicaciones han merecido comentarios en destacados foros especializados. También ha pronunciado conferencias magistrales a nivel internacional, verbigracia en las sedes del Instituto Cervantes en Reino Unido y China, o el Balliol College de Oxford. Entre sus reconocimientos destacan las becas doctoral y posdoctoral de la Fundación Caja Madrid, la beca FONCA para creadores con estudios en el extranjero y la de Jóvenes Creadores. Formó parte del SNI de 2009 a 2020. Ha sido designado jurado de importantes premios literarios, como el Casa de las Américas (novela, 20019) o el Narrativa de Colima (2016). Se desempeñó como secretario académico del CEPHCIS de 2007 a 2010, y como su director en los periodos 2015-19 y 2019-23. Palabras clave: Historia crítica; Narrativa. Proyectos vigentes La distopía literaria: una nueva aproximación.

Dra. Carolina Depetris

Correo electrónico depetris@cephcis.unam.mx Teléfono +52 (999) 9228446 EXT. 1135 Ver perfil en Humanindex Dra. Carolina Depetris Investigadora Titular C de Tiempo Completo. Campo 4: Estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios. Líneas de investigación: Relaciones entre literatura y filosofía. Literatura de viajes. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Artes Liberales por la Universidad de Navarra y Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Investigadora Titular C de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de México y PRIDE C. Dedica sus investigaciones a las relaciones entre literatura y filosofía y a la literatura de viajes. Ha publicado y editado 15 libros como autora única o en colaboracón, entre ellos: Aporética de la muerte. Estudio crítico sobre Alejandra Pizarnik; La escritura de los viajes; El héroe involuntario. Frédéric de Waldeck y su viaje por Yucatán; El velo de Sócrates. Relaciones entre literatura y filosofía; Viajeros por el mundo maya. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y de divulgación y capítulos de libros. Ha creado y coordina el área de Literatura del Seminario Poéticas y pensamiento que tiene lugar en CEPHCIS desde 2012. Ha dirigido proyectos colectivos con financiamiento de la UNAM y Conahcyt. Imparte docencia de posgrado en Estudios Latinoamericanos y en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha impartido cátedra en universidades de Argentina, España y Brasil. Ha dirigido y dirige tesis de grado y posgrado. Ha creado y dirige la Colección “Viajeros” del Departamento de Publicaciones y la Biblioteca Digital Viajeros, ambos en CEPHCIS. Ha recibido becas y distinciones de la Fundación Caja Madrid, de la Nettie Lee Benson Library, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado de España, de CONAHCYT, del Getty Research Institute y de la misma UNAM. En 2016 recibió el  Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM. Actualmente dirige el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales por el periodo 2023-2027. Palabras clave: Literatura de viajes; Literatura y filosofía; Historia de las ideas estéticas Proyectos vigentes Los insectos en la literatura de viajes por el área maya y el Caribe (siglos XVI-XIX). Papiit IN400524. Traducción y edición crítica de Yucatan: Its Ancient Palaces and Modern Cities. Life and Customs of the Aborigines (1884), de Alice Dixon Le Plongeon. Biblioteca Digital Viajeros. Coordinación de seminario Seminario Poéticas y pensamiento