fgranadosf@gmail.com
+52 (999) 9228446 Ext. 1139
Campo 5: Estudios urbanos, rurales y socioambientales.
Líneas de investigación: Etnobiología; Etnozoología; Zooarqueología
Palabras clave: Etnozoología; Zooarqueología; Antropología del paisaje.
Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Responsable del proyecto “Etnoentomología del área maya peninsular (2011-16), así como de los proyectos PAPIIT “Etnoecología y Patrimonio Biocultural” (2012-14/2015-17); “Conocimientos zoológicos tradicionales en el sur y sureste de México: una visión diacrónica” (2018-20); y “La fauna en la construcción de los paisajes simbólicos: estudios de caso para la conservación del patrimonio biocultural en el sur de México” (2023-25). Instauro y coordinó el “Seminario permanente de Etnobiología: Patrimonio Biocultural y Dialogo de Saberes” (2014-24), así como el “Seminario Interinstitucional Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad, CEPHCIS-CIMSUR” (2025). Miembro del SNI-Nivel 1 (2017-2020), Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2016-18) y responsable del Nodo Yucatán de la red temática CONACYT de Patrimonio Biocultural. Sus líneas generales de investigación se enfocan en Etnobiología, Etnozoología y Zooarqueología. Es autor del libro “Apropiación cultural del paisaje natural en la época prehispánica: Hierve el Agua” y coautor del libro “Oxlajuun Chanaal Kuy: agorero de sáak´. La langosta que se come lo sembrado en las Tierras Bajas mayas del período Clásico Tardío”, y otros resultados de sus investigaciones han sido publicados como capítulos de libro o artículos en diversas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha impartido cursos de grado y de posgrado en distintas universidades de México y en el extranjero. Es tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos y docente en el Posgrado en Antropología de la UNAM. Es responsable de la propuesta del Laboratorio de Bioculturalidad aplicada PAPIME (2026-27), así como del proyecto PAPIIT IN302226 “Bioculturalidad aplicada en el sur de México: investigación etnozoológica y gestión colaborativa de los bienes naturales y culturales” (2026-28)