DR. CARLOS GUTIÉRREZ PERAZA
BECARIO POSDOCTORAL
Información de contactoEmail Telélefono Dirección Calle 43 sin número entre 44 y 46. Col. Industrial
| Proyecto 1° año Milicianos pardos en la ciudad de Mérida. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas, 1750-1810. Esta investigación se centra en el análisis de las prácticas sociales y políticas generadas por los milicianos pardos en la ciudad de Mérida durante el periodo de 1750-1810. Se parte de la hipótesis de que, derivado de su enrolamiento en la milicia, los pardos pudieron gozar de medios formales para recurrir ante las autoridades y así buscar mejorar sus condiciones de vida, mediante la obtención de ciertos beneficios o privilegios como el prestigio social, el fuero y las exenciones tributarias, convirtiéndose en un medio crucial para lograr el ascenso social durante la segunda mitad del siglo XVIII, situación que se consolidaría durante los primeros años del siglo XIX con la instauración de la República. Así, los milicianos pardos de Mérida emergen como un grupo relevante, −ciertamente poco atendido−, debido a su contribución tanto en el ámbito económico como en el militar de la intendencia, más aún si consideramos la posición estratégica de la península de Yucatán en el contexto del reformismo borbónico y de las eventuales amenazas de potencias extranjeras, lo que sin duda consolidó su permanencia y participación en la vida política de la provincia.
Proyecto 2° año Prácticas judiciales de los esclavos y esclavas de origen africano en la provincia de Guatemala, 1789-1824. Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas judiciales empleadas por los esclavos y esclavas de origen africano en la provincia de Guatemala, Reino de Guatemala, durante el periodo de 1789 a 1824. Concretamente, se busca indagar cuáles fueron los episodios o sucesos que dieron pie a sus quejas y denuncias, así como la manera en que las personas esclavizadas implementaron los recursos y saberes legales en aras de conseguir una sentencia favorable. Se parte de la hipótesis de que, para estas personas, el acceso a la justicia representó una oportunidad para ventilar sus inconformidades y denunciar las situaciones de violencia y maltrato a las que eran sometidos por parte de sus propietarios, con la esperanza de obtener una sentencia favorable que mejorara sus condiciones de vida e, incluso, les permitiera pugnar por su libertad. Frecuentemente, la esclavitud ha sido entendida como un estado equiparado a una suerte de muerte civil, en donde las personas sometidas poco figuraban en los ámbitos político y jurídico, además de carecer de instrumentos y representación para recurrir ante los tribunales en busca de justicia. De ahí que esta investigación busque contribuir a romper con los perjuicios y percepciones que aún subsisten en la historiografía americana y, por tanto, en la mexicana, que poco ayudan a comprender las aportaciones de los esclavos y esclavas de origen africano a la conformación social y cultural en la región.
|