El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales organiza su quehacer investigativo en dos programas académicos: Humanidades y Ciencias Sociales, en cuyo seno los académicos desarrollan proyectos individuales y colectivos en los campos de la antropología social, la ciencia política, los derechos humanos, la ecología, la etnología, la filosofía, la historia, el arte, la lingüística, la literatura y la sociología, entre otros.
Humanidades
En la conformación histórica de la reflexión sobre el ser humano, su papel en el mundo y su trascendencia se encuentra el origen de lo que llamamos hoy en día Humanidades. La filosofía, forma de denominación occidental de dicha reflexión con sus distintas especializaciones, se preocupa por la condición misma del ser y su devenir. Esta manera de entender lo humano hace que las disciplinas que se consideran humanísticas tengan un peso preponderante.
Lo anterior permite que se construya un pensamiento crítico alrededor de la condición humana y sus múltiples facetas, sin que ello signifique un abandono del compromiso con la realidad social presente.
De este programa se desprenden las siguientes líneas de Investigación:
- Historia, recepción y crítica de la narrativa hispanoamericana.
- Literatura mexicana.
- Literatura comparada y ciencia ficción.
- Relación entre literatura y filosofía.
- Literatura de viajes.
- Filosofía de la ciencia y de la tecnología.
- Estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
- Sentido metafísico del patrimonio cultural a partir del lenguaje arquitectónico para su protección y conservación.
- Arte moderno nacional e internacional.
- Historia de la arqueología, y en particular, el coleccionismo arqueológico durante los siglos XIX y XX.
- Historia de los orígenes de los museos latinoamericanos.
- Arqueología e iconografía de las vasijas efigie Zapotecas.
- Análisis de cerámica mediante técnicas geofísicas, históricas e arqueológicas, para determinar procedencia y autenticidad.
- Historia política de los siglos XIX y XX en las temáticas de región.
- Estado-nación, ciudadanía, relaciones interétnicas y movimientos sociales.
- Memoria e historia.
- La construcción histórica de desigualdades territoriales desde los espacios locales:migraciones y redes sociales, modalidades de explotación de recursos y colonización, relaciones de poder, imaginarios territoriales, fronteras.
- Visiones extranjeras sobre México. Influencia en la historia y en el patrimonio nacional.
- Visiones inglesas sobre la Península de Yucatán, Centroamérica y el Caribe.
Las ciencias sociales, como sistematización de conocimientos mediante la aplicación de distintos métodos y técnicas de investigación para estudiar a los seres humanos en sociedad, se estructuran en su origen como una derivación de lo que ahora conocemos como ciencias duras o naturales. El carácter nomotético de estas últimas condicionó durante muchos años los análisis de las disciplinas de carácter social. La consecución de reglas o leyes generales, sin embargo, derivó en un debate fructífero para comprender que los conocimientos obtenidos a través de las investigaciones generan nuevas preguntas sobre la realidad estudiada.
Es así como las ciencias sociales, construidas en el siglo XIX e institucionalizadas básicamente en el siglo XX, están íntimamente ligadas al mundo moderno y a la visión secular de la realidad. El estudio del comportamiento humano, así como la relevancia adquirida por conceptos tales como el de cultura, orientan muchos de sus análisis y promueven estrategias para la reflexión sobre problemas concretos y encauzan diseños, en algunas ocasiones, para solventarlos.
De este programa se desprenden las siguientes líneas de Investigación:
- Sociolingüística.
- Adquisición del lenguaje.
- La variación del maya yucateco.
- Religiosidad y cosmología maya peninsular.
- Ritual y tradición oral.
- Etnobiología, etnozoología y zooarqueología.
- Espacio urbano.
- Estructura de clases sociales.
- Cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima.
- Antropología jurídica.
- Antropología de los derechos humanos.
- Derechos de los pueblos indígenas.
- Conocimiento local de los recursos naturales.
- Cambio de uso del suelo y políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del sureste de México y sus repercusiones en los saberes locales.
- Religiosidad popular y protestantismo.
- Grupos mayas contemporáneos.
- Metodología de la investigación cualitativa.
- Antropología y cultura en la era digital.
- Jóvenes y participación política.
- Relaciones Estado-Iglesia católica en México y América Latina.
- Estados, naciones y diversidad cultural (identidades, regionalismos y nacionalismos).
- Clivajes socio-políticos.
- Ciencia, tecnología y desarrollo.
- Políticas regionales de CTI.
- CTI para la inclusión social.
- Representaciones sociales, género y salud (vih/sida-salud mental).
- Género, vulnerabilidad y exclusión social en contextos situados Universidades promotoras de la salud y equidad.
- Representaciones sociales e intervención comunitaria con perspectiva de género en Zonas Costeras.
- Violencia social y suicidio
- Lingüística aplicada (lengua inglesa)